top of page
Historia del Magíster

La Universidad de Atacama ha desarrollado estudios de postgrado en Derecho de Minería desde mediados de los años ochenta, cuando se crea el primer programa de Magíster en esta área jurídica. En el año 1992 se creó el Instituto de Derecho de Minas y de Aguas, el cual alojó los programas de Magíster  en Derecho de Minería y en Derecho de Aguas. El Instituto, además, publicó el primer volumen de la Revista de Derecho de Minas y Aguas, en 1990. En 1993 la revista se escindió dando lugar a una Revista de Derecho de Minas y a una Revista de Derecho de Aguas; de esa manera se editó un total de diez volúmenes, los tres primeros en conjunto, los seis siguientes de manera impresa e individual y el último de versión digital en la Web de la Facultad. Este Magíster ha permanecido en desarrollo, a pesar de haber cesado el Instituto, manteniéndose actualmente una actividad de graduación de los últimos egresados.

 

El avance que ha experimentado la disciplina del Derecho de Minería mueven a nuestra Facultad, a través del Departamento de Ciencias Jurídicas, a realizar un análisis de nuestro programa, con el fin de actualizarlo, teniendo en cuenta tres factores que apreciamos como significativos. El primero está relacionado con su interacción con el derecho que regula el medio ambiente y los recursos naturales, que la industria minera comparte por naturaleza. El segundo aspecto, se refiere con una mejor definición de los estudios de postgrado en nuestro sistema  de educación superior, el que va alcanzando una mayor madurez debido al amplio desarrollo experimentado en los últimos treinta años, desde la definición que de ellos hizo la LOCE a principios de los años ochenta. El tercer elemento que ha sido incidente en nuestro análisis, es el que deriva del amplio desarrollo en le educación superior del sistema nacional de aseguramiento de calidad y la acreditación de carreras y programas académicos. Este sistema ha introducido una cultura casi desconocida a fines de los noventa, y un conjunto de criterios y estándares para incentivar y evaluar la calidad de las tareas universitarias. Una de las precisiones derivadas del sistema de aseguramiento de calidad es la distinción entre programas de magíster con un propósito científico propiamente tal y otros con la finalidad de profundizar en las disciplinas para mejorar el desempeño profesional, distinción que da sustento a la elección de una tesis o una actividad formativa equivalente que nuestros alumnos podrán realizar.

 

Ambos objetivos son complementarios, y engarzan perfectamente con el interés de nuestro Departamento en fortalecer la investigación en el marco de líneas ya definidas, lo que requiere que los magísteres que se dicten tengan el carácter de actividad permanente de manera de vigorizar y dinamizar la producción científica de la unidad, transformado a los post grados en núcleos de investigación que se desarrollen al amparo de una estructura no meramente temporal, sino permanente, como requiere la investigación jurídica como actividad científica.

bottom of page